¿¿ NECESITAS UN ESTUDIO GEOTÉCNICO ??? CLICA ABAJO:
GEOSUPORT: estudios geotécnicos en los ámbitos de la edificación y la ingeniería civil. Ingeniería geológica
tel. 93.716.72.78
mov. 687.79.43.20Sabadell / Barcelona - Huesca (Castejón de Sos / Valle de Benasque) - Valencia - Cáceres
geosuport@geosuport.com
http://www.geosuport.comEDITORES DEL BLOG
Juan Franch - GEOSUPORT
Javier Torrijo
DIT (Departamento de Ingeniería del Terreno), UPVPARTNERS Y COLABORADORES
.
TITANIA: topografía: levantamientos, cartografía y mediciones
GS INGENIERÍA: geofísica aplicada en geología, geotecnia y medioambiente
GEOTOR: sistemas de protección y tratamientos contra desprendimientos de taludes. Navalmoral de la Mata (Cáceres) tel. 619 73 68 54 - mail: geotor@gmail.com
GEO&SOFT: Geotechnical software for rock mechanics, soil mechanics, hydrogeology and geophysics
Páginas
comentarios recientes
- Anónimo en Correlaciones geotécnicas (2) y ensayos “in situ”: el SPT y la densidad relativa
- Anónimo en El SPT: ensayo de penetración estándar
- frankie en Correlaciones geotécnicas (4) y ensayos “in situ”: el SPT y la resistencia al corte no drenado
- Juan Pablo Vélez en Correlaciones geotécnicas (4) y ensayos “in situ”: el SPT y la resistencia al corte no drenado
- Victor Nestares en El SPT: ensayo de penetración estándar
Archivos
- enero 2023
- octubre 2022
- julio 2022
- septiembre 2021
- mayo 2021
- abril 2020
- junio 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- marzo 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2014
- septiembre 2014
- junio 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- septiembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
Categorías
Etiquetas
- aguas
- asientos
- barrena helicoidal
- calicatas
- cimentaciones
- colapso
- compresibilidad
- consistencia
- consolidación
- correlaciones
- código técnico de la edificación
- DB SE-C
- deformación
- descriptores
- dilatómetro
- DPSH
- elasticidad
- ensayo de molinete
- ensayo de placa de carga
- ensayos "in situ"
- ensayos de laboratorio
- ensayos de penetración dinámica
- ensayos geotecnia
- estudios geotécnicos
- expansividad
- geotecnia
- granulometría
- humedad
- límites de Atterberg
- muestras
- normativa
- permeabilidad
- planificación
- plasticidad
- presiómetro
- prospecciones
- reconocimientos
- resistencia al corte
- sondeos
- SPT
- suelos
- terzaghi
- toma de muestras
- vane test
- viales
Archivo mensual: enero 2013
Ensayos de laboratorio – resistencia de los suelos (2): ensayo de corte directo
3: Resistencia al corte de los suelos 3.4: Ensayos de laboratorio 3.4.3. Ensayo de corte directo Si bien el ensayo de rotura mediante compresión simple facilita una aproximación directa a la estimación de la resistencia del terreno (en el caso de que … Sigue leyendo
Ensayos de laboratorio – resistencia de los suelos (1): resistencia a compresión simple
3: Resistencia al corte de los suelos 3.4: Ensayos de laboratorio 3.4.1. Introducción La estimación de los parámetros de resistencia al corte en suelos puede ser realizada bien mediante medida directa, llevada a cabo en ensayos sobre muestras de calidad … Sigue leyendo
Resistencia al corte de los suelos (3): Resistencia al corte no drenado
3: Resistencia al corte de los suelos 3.3: Resistencia al corte no drenado En los puntos anteriores se definieron como descriptores básicos de la definición de la resistencia al corte del suelo el ángulo de rozamiento interno y la cohesión. En … Sigue leyendo
Resistencia al corte de los suelos (2): principio de las presiones efectivas
3: Resistencia al corte de los suelos 3.2: Principio de las presiones efectivas A pesar de la verosimilitud que envuelve la ley de empujes de Coulomb, y de los muchos casos que permitieron comprobar la corrección del enunciado de la misma … Sigue leyendo
Resistencia al corte de los suelos (1): el criterio de rotura de Mohr – Coulomb
3: Resistencia al corte de los suelos 3.1: Criterio de rotura de Mohr – Coulomb 3.1.1. Introducción: fuerzas que actúan sobre el terreno Resulta necesario realizar una cierta introducción general sobre las fuerzas que actúan en el terreno, para poder … Sigue leyendo
Descriptores geotécnicos (6): clasificación de suelos
2: Descriptores geotécnicos 2.6: Clasificación de suelos 2.6.1. Clasificaciones de suelos La agrupación de suelos cuyo comportamiento ingenieril sea semejante ha sido tradicionalmente una herramienta valiosa en el ámbito de la geotecnia. De esta forma pueden establecerse previsiones sobre el … Sigue leyendo
Descriptores geotécnicos (5): plasticidad, límites de Atterberg y consistencia
2: Descriptores geotécnicos 2.5: Plasticidad, límites de Atterberg, consistencia y fluidez Se denomina plasticidad a la propiedad que presentan algunos suelos de modificar su consistencia (o dicho de otra forma, su resistencia al corte) en función de la humedad. Existe una … Sigue leyendo
Descriptores geotécnicos (4): forma y grado de redondez
2: Descriptores geotécnicos 2.4: Forma y grado de redondez Otro de los aspectos interesantes a tener en cuenta en la caracterización de los suelos es la forma de las partículas, dado que la misma es un factor condicionante de determinadas cualidades físicas, concretamente aquellas … Sigue leyendo
Descriptores geotécnicos (3): granulometría y parámetros derivados
2: Descriptores geotécnicos 2.3: Granulometría y parámetros derivados Las partículas que constituyen el suelo son de muy diversos tamaños, los cuales pueden variar desde milésimas de milímetro hasta varios centímetros. Con objeto de clasificar y de conocer de qué suelo … Sigue leyendo