Descriptores geotécnicos (2): densidad, humedad y parámetros de estado

2: Descriptores geotécnicos

2.2: Descriptores geotécnicos básicos: parámetros de estado e identificación

 2.2.1.      Identificación de suelos

El suelo está constituido por un conjunto de partículas minerales (con materia orgánica en menor medida, por lo general) y en contacto unas con otras. Entre estas partículas quedan huecos (poros) que pueden estar total o parcialmente ocupados por agua, o en su caso por aire.  Puede entenderse, por tanto, que el suelo es un sistema constituido por tres fases: una sólida (las partículas), una líquida (el agua) y una gaseosa (el aire), tal como se esquematiza en la siguiente figura.

image010

Relaciones entre las fases de un suelo: -A- Elementos del suelo natural; -B- División de un elemento en fases

El suelo puede encontrarse en distintos estados según se combinen estas tres fases. Las propiedades del suelo varían con el estado en que se encuentran, es por ello que necesitamos conocer las características de cada una de las fases y del suelo en sus distintos estados.

Los descriptores básicos de un suelo atienden a sus características de más fácil de terminación: el tamaño de las partículas que lo forman (granulometría), y la susceptibilidad de las mismas a variar su consistencia con la variación de la humedad del material (plasticidad). Ambos parámetros acostumbran a agruparse en el concepto de la «identificación» de un suelo. Se consideran también como básicos los parámetros que definen el estado del suelo, entendiendo por el mismo la configuración de los componentes fundamentales del mismo (partículas sólidas, agua y aire), definiéndose a partir de la misma la densidad y la humedad. 

2.2.2.      Parámetros de estado: humedad y densidad

2.2.2.1.            Humedad

Sea Ws el peso de las partículas sólidas de una cierta masa de un suelo, y Ww el peso del agua que esa masa de suelo contiene en sus poros.  Se define la humedad w del suelo al siguiente cociente expresado en porcentaje:

w = Ww / Ws

El procedimiento de laboratorio usual para la determinación de la humedad consiste en el desecado en estufa, a 105ºC, de una muestra, para la cual se determina antes y después su peso; por diferencia entre ambos se conoce el contenido de agua, mientras que su peso final respresenta el peso del suelo seco.

 image012 Estufa clásica de laboratorio (fuente: catálogo BINDER)

2.2.2.2.            Densidad y parámetros relacionados

Se define como densidad de un suelo (γ) a la relación entre su masa (tanto de la fracción sólida como del agua que contiene (Ws+w) y su volumen (V):

γ =  Ws+w / V

En ocasiones puede resultar útil referirse a la densidad seca del material, considerada como la relación entre la masa de las partículas sólidas y el volumen total del suelo. Dado que la humedad del terreno puede ser variable, considerar la densidad seca permite establecer un criterio comparativo entre suelos más o menos compactos con referencia a un valor determinado de densidad como máxima. Un ejemplo habitual es la valoración del grado de compactación de un terreno colocado en un relleno controlado, para la cual se compara la densidad seca «in situ» con la densidad seca máxima obtenida mediante un ensayo de referencia (habitualmente el denominado Proctor.)

Se denomina densidad aparente de un suelo a la relación entre su masa total (partículas sólidas y agua que haya en los poros) y su volumen: 

ga = (Ws + Ww) / V

Se denomina densidad seca de un suelo a relación entre la masa de las partículas y el volumen total del suelo:

 gd = Ws / V

Se denomina densidad saturada de un suelo a la masa total de las partículas y del agua que ocupa la totalidad de los poros, dividida por el volumen total.

gsat = (Ws+ Ww sat) / V

Se entiende por densidad sumergida (g) de un suelo a su densidad saturada menos la densidad del agua (gw).  

g = gsatgw

Se pueden relacionar los diferentes parámetros referidos a la densidad con la porosidad (n), y la humedad (w), mediante las siguientes expresiones:

gd = g (1 – n)

ga = g (1 – n) (1 + w)

gsat = g (1 – n) + ngw

g’ = (ggw) (1 – n)

En suelos granulares (arenas, gravas y gravillas), se emplea habitualmente el concepto “índice de densidad” o “densidad relativa”, definido como sigue:

Id = Dr = (emax – e) / (emax – emin)

Donde:

e: índice de poros

emin: mínimo índice de poros que puede tener un determinado suelo, es decir, el índice de poros correspondiente a su máxima densidad posible.

emax: máximo índice de poros que puede tener un determinado suelo sin que se desmorone, o sus partículas dejen de estar en contacto unas con otras, es decir, el índice de poros correspondiente a su mínima densidad posible.

El índice de densidad o densidad relativa puede expresarse también en función de la densidad seca, máxima y mínima (γd, γmax y γmin respectivamnente, tal como sigue:

ID = Dr = [γmax / γd]·[(γd-γmin)/(γmax-γmin)]

Los valores de la densidad relativa dan idea del grado de compacidad de un suelo granular. Es de gran utilidad, pues la resistencia y la deformabilidad de una arena dependen casi exclusivamente de su densidad relativa.

Determinación de la densidad de una muestra de suelo:

La densidad aparente de una muestra de suelo se calcula mediante la determinación del peso en una balanza de precisión adecuada, y del volumen de la muestra. Para lo segundo puede recurrirse a diversos procedimientos:

– Tallado de una probeta de geometría regular (cálculo del volumen a partir de dicha geometría).

– Determinación del peso sumergido de una muestra que se ha parafinado previamente (la parafina evita que el agua penetre en la probeta), y estimación del volumen por diferencia respecto al peso al aire (según el principio de Arquímides), deduciendo el volumen de parafina por diferencia de pesada antes y después del parafinado (conociendo previamente la densidad de la parafina.)

Una vez conocida la densidad aparente y la humedad (por el procedimiento del secado a la estufa) pueden calcularse el resto de parámetros relativos al peso específico (densidad seca, densidad saturada, etc.)

Los métodos indicados son apropiados para la determinación de la densidad de suelos coherentes, de los cuales es factible la obtención de muestras representativas que mantengan inalterada la estructura del material.

Para suelos granulares de los que no es factible la obtención de muestras inalteradas mediante procedimientos convencionales, es usual valorar, en lugar de la densidad, la densidad relativa (Dr) o índice de densidad mediante la estimación empírica a partir del resultado de ciertos ensayos «in situ», cuestión que se trata en el tema 4.

2.2.2.3.            Grado de saturación

Sin que varíe la porosidad de un suelo, éste puede tener una humedad variable entre cero y la correspondiente a aquella en la que los poros estén completamente llenos de agua.  En este segundo caso se dice que el suelo está saturado.  Sea Wsat la humedad de saturación o humedad del suelo saturado.  Se denomina “grado de saturación” del suelo (Sr) al cociente entre la humedad natural y la humedad de saturación, y se expresa en porcentaje:

 Sr = W / Wsat

El grado de saturación corresponde también el cociente entre el volumen de agua que hay en los poros y el volumen total de los poros.

Sr = [(W γd) / (n γ)] = [(W γ) / (e γw)] = (W G) / e

Donde: 

  • G: peso específico de las partículas sólidas.
  • n: porosidad
  • e: índice de poros
  • γ: densidad natural
  • γd: densidad seca
  • γw: densidad del suelo saturado

 2.2.2.4.            Porosidad. Índice de poros. Permeabilidad

Se denomina porosidad (n), al cociente entre el volumen que ocupan los poros, y el volumen total del suelo (suma de poros y partículas sólidas.)

n = Vv / Vt

Siendo:

  • Vv = volumen de huecos.
  • Vt = volumen total.

Se denomina índice de poros (e) al cociente entre el volumen que ocupan los poros y el volumen que ocupan las partículas sólidas.

 e = Vv / Vs

Donde:

  • Vv = volumen de huecos.
  • Vs = volumen de sólidos. 

Porosidad e índice de poros están relacionados entre sí matemáticamente, por las expresiones siguientes:

 n = e / (1+e)

e = n / (1-n)

Con frecuencia interesa conocer el coeficiente de permeabilidad de una arena saturada a partir de fórmulas empíricas, bien sea para detectar posibles errores de medida en los ensayos directos de permeabilidad, o bien para tener una idea del orden de magnitud del coeficiente de permeabilidad con objeto de seleccionar las muestras sobre las que deben realizarse dichos ensayos.

De entre las diferentes expresiones que relacionan la permeabilidad con los parámetros de identificación del suelo, una de las más utilizadas (probablemente por su simplicidad) es la propuesta por Hazen, hallada en arenas uniformes, y cuyos valores de D10 oscilan entre 0,1 mm y 3 mm, y que se expresa de la siguiente manera:

k (cm/s) = C D102

Siendo D10 el tamaño (en cm) correspondiente al 10% de la curva granulométrica del cernido ponderal acumulado, para el cual se supone que dicha fracción granulométrica presenta una superficie específica equivalente a la del conjunto (siendo por lo tanto representativa del mismo), y C un coeficiente que varía en función de las características de la arena, pudiendo tomar los siguientes rangos (Bowles, 1984; Purushothama, 2008)):

  • Arenas finas, bien graduadas o con un contenido apreciable en finos: C = 40 – 80.
  • Arenas medias o gruesas y poco graduadas, y arenas gruesas limpias y bien graduadas: C = 80 – 120
  • Arenas muy gruesas, muy poco graduadas, y arenas limpias con gravas: C = 120 – 150.

Debe tenerse en cuenta que dicha correlación es solo aproximada y estimativa. Burmister (1954), por ejemplo, indica que se obtiene mejor correlación a partir de D50. En realidad, la permeabilidad nos solo depende de la granulometría del suelo, sino también de la morfología de las partículas (esfericidad y superficie específica) y obviamente de su compacidad.

PS. si te ha sido útil este post, no olvides visitar a alguno de nuestros anunciantes… este sitio se edita y mantiene de forma altruista, así nos puedes ayudar a costear el alojamiento.

link al índice temático del blog

Esta entrada ha sido publicada en geotecnia, principios básicos y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a Descriptores geotécnicos (2): densidad, humedad y parámetros de estado

  1. Pingback: Estudios geotécnicos, descriptores y correlaciones.Estudios Geotécnicos

  2. fredy carmona sierra dijo:

    Buen día, soy supervisor de redes y quisiera saber si un terreno controlado, compactado,
    puede una prueba de densidad de terreno con cono de arena reflejar resultados superiores al 100% de compactacion.
    La pregunta la hago por que el laboratorio que me entrega los resultados, regularente me entegra resultados superiores al 100%. el compactado lo hacemos con materiales de primera calidad y con canguro apizonador y rana vibratoria en un a zanja de 25cms de ancho y 15 cms de afirmado o sub-base.

    mil gracias por cualquier comentario

    • luis dijo:

      si en efecto hay una tolerancia en el tema del porcentaje si este es mas de el 105% le recomiendo revisar el proctor y el CBR.

      muchas gracias

    • Horacio Garcia dijo:

      Si, la capacidad de compactar que tienen los equipos en el campo sobrepasan la compacidad obtenida por medio del ensayo ensayo Proctor T180. El mismo se adopta porque el T90 resultaba insuficiente en relación con la densidad que se puede alcanzar con equipos de gran porte y que pueden transmitir mucha energía de compactacion al suelo.

  3. frankie dijo:

    Fredy, la experiencia me dice que en una zanja conseguir un 95% del Proctor modificado ya es un mérito… El caso que plantea parece el típico de andar aplicando a sabiendas por parte del laboratorio un Proctor de referencia no representativo y más bajo del que correspondería…

  4. Ricardo dijo:

    Buenos días: Mi duda es cuando se realiza el control in situ y la especificacion te indica que la humedad puede variar entre el +-2% de la humedad optima del ensayo proctor. Esto significa que de la humedad optima le saco el 2% y le sumo y resto a al valor de la humedad optima. O al valor de la humedad optima se le suma y resta dos puntos (por decirlo así), para que quede mas claro si la humedad es 5% el primer caso sería +-.1 es decir estaría ente 4.9% y 5.1%. En el segundo caso la humedad es 5% +-2 es decir la hu ensayo medad debería estar entre 3% y 7%. Gracias espero sus comentarios

  5. frankie dijo:

    Ricardo, para el caso que comentas, típico de un control de compactaciones (especialmente en suelos metaestables) el rango de variación se refiere al número entero de la cifra porcentual, es decir, una humedad óptima del 10 % a la que se aplica una especificación +/- 2 % indica un rango admisible del 8 % al 12 %.

    Saludos

    Joan

  6. Gloria dijo:

    Hola buenas tardes, soy una persona ignorante, en busca de respuestas. Comparto un huerto con un amigo que quiere contruir de forma improvisada un depósito de agua escarbando un hueco de 5x4x1,5 m , rebozar lo con cemento y llenarlo de agua…30000 litros de agua…Yo afirmo que eso no se puede construir así, puesto que no sabemos si las paredes del recipiente y el suelo del depósito soportarían el peso y las fuerza del agua…El afirma que la densidad de la tierra que sacará es superior a la densidad del agua que pondrá y que por tanto no hay problema.¿ Es cierta esa afirmación ?

  7. helver dijo:

    consulta: soy supervisor de laboratorio mi consulta es cual es la diferencia de resultados de una maxima densidad de un mismo material ya que el contratista dice que puede ser variable y si fuera así cuanto seria la variabilidad y si hay algún libro donde demuestre esos parámetro

  8. Jorge dijo:

    buenas tardes
    soy estudiante de geotecnia y quisiera saber la demostración de la formula de densidad relativa Dr = (emax – e) / (emax – emin).

  9. pedro dijo:

    buenas tardes, alguien me puede decir o explicar , cuando hago un ensayo de corte directo los valores de indice de huecos final me salen negativos , y sin embargo los indices de huecos iniciales son normales ? ¿ es debido a un valor raro en las deformaciones? gracias y un saludo..

  10. Gustavo Marquez dijo:

    Muy buenos días.

    Se me esta presentando el siguiente problema.

    Tengo un material cuya densidad máxima es de 1898 Kg/m3 y tiene una humedad optima de 9,9%.

    Cuando estamos tomando las densidades estas non dan un porcentaje mayor al 90% estamos cumpliendo, pero mis humedades están entre los rangos de 13% y 16%. Quisiera saber si la interventoria me puede rechazar estas densidades?=

    • frankie dijo:

      Buenos días Gustavo

      si la especificación de la densidad máxima la cumplen y sobrepasan la humedad óptima es sobre todo porque cumplir con un 90 % de la densidad máxima es realmente una prescripción muy poco exigente; si el terreno está cerca del límite plástico pero algo por debajo (humedad a la que la compactación acostumbra a ser bastante efectiva) no es extraño que obtengan esos valores; lo normal sería que la exigencia de compactación fuese superior, e incluso sería deseable, porque con una compactación tan baja es normal que tenga asientos diferidos… en cualquier caso, en cuanto a la humedad, a mi entender lo realmente problemático sería que se quedasen muy por debajo exigiendo tan poca compactación, porque el riesgo de colapso sería importante… si la diferencia es por exceso, dos o cuatro puntos no serán un problema… pero 7 puntos parece un tanto excesivo… los problemas dependerán del tipo de suelo con el que estén trabajando, si es arcilloso, su grado de plasticidad, etc… desde luego, una humedad del terreno compactado del 16 % no es muy normal, la verdad…

  11. Ruth Ibañez dijo:

    Buenos días,
    quisiera saber. ¿cuándo considero que el contenido de humedad ha saturado el terreno, de modo que ya no sea posible trabajar sobre el (obra)?.
    Se adjuntan resultados de contenido de humedad de 47.14, 44.91,41.32, 39.26 y 35.89 , indicando: “Muestras obtenidas después de acontecida la precipitación pluvial, el suelo se encuentra totalmente saturado (…)”; sin embargo los registros de la estación pluviométrica más cercana me indica que «(…) en los referidos días no llovió».
    Gracias.

    • frankie dijo:

      Ruth, si de lo que se trata es de saber si el terreno es «trabajable», olvídese de si llovió o no un día antes o de lo que diga la estación, el material a compactar debe tener una humedad próxima a la óptima obtenida del ensayo Proctor, no hay más.

  12. Alfredo Moreira dijo:

    Quiero felicitarles a todos los que hacen posible este magnifico portal de temas técnicos.
    Actualmente curso una maestría en la U.C.M. y atiendo su web en busca de ideas y soluciones que muchas veces encuentro.

    Gracias y sigan adelante en esta y otras tareas muy positivas para la comunidad técnica de internautas.

    • frankie dijo:

      Hola Alfredo

      Muchísimas gracias por su comentario. Celebro que le sirva de ayuda lo que modestamente vamos incorporando en este blog. Saludos cordiales.

      frankie

  13. Milton dijo:

    Hola, mi situación es la siguiente:

    Tengo dos tipos de suelo, me entregan la Densidad Seca Máxima y el % de Humedad de cada uno. ¿Como, con estos datos, puedo conocer el grado de compactación requerido para que se pueda construir una vivienda familiar en el lugar sin que el suelo se deforme? Y, ¿En base a qué parámetros suelo debo atenerme para recomendar la profundidad de la fundación?

    Muchas Gracias de antemano

    • frankie dijo:

      con un ensayo de compactación tipo Proctor no procede establecer la tensión admisible o tensión admisible de servicio del terreno respecto a la cimentación deseable; compactar el terreno a nivel de subrasante es una buena idea a los efectos de garantizar que los pavimentos no van a tener deformaciones por asiento sobrevenido (generalmente porque la excavación se ejecuta de forma deficiente), pero no es una medida que asegure la capacidad portante respecto a la cimentación, puesto que la profundidad de influencia de la misma supera, de mucho, la que ejerce el compactador… se necesita un estudio geotécnico específico para la construcción que se vaya a realizar, con reconocimientos y ensayos específicos al caso. Siento no poder ser más concreto al caso.

  14. Diego dijo:

    Hola tengo una consulta tengo un ejercicio donde me dan la DR y me piden hallar el indice de poros e. no me dan otro dato.
    ¿ Qué procedimiento debo seguir ?
    Pdt: Muchas gracias todo esta claro.

  15. Nicolas dijo:

    Hola como calculo densidad seca y humeda a partir del numero de golpes de un SPT ?
    muchas gracias

  16. frankie dijo:

    muy bien expuesto, yo no lo hubiera hecho mejor; gracias por su aportación; disculpe si elimino su post, pero el link que ha incluido da problemas con el acceso al servidor

Responder a Ricardo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.