Bases de los estudios geotécnicos: conclusiones

9: Conclusiones de la sección primera: bases de los estudios geotécnicos

El Código Técnico de la Edificación español define los estudios geotécnicos, en el documento básico DB SE-C (Cimientos), como un compendio de información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el entorno donde se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de los cimientos de éste y otras obras.

Debe señalarse con énfasis el apelativo «cuantificada«.

Los estudios geotécnicos, por tanto, no pueden limitarse a aportar información cualitativa, o meras apreciaciones subjetivas o vagas sobre las que basar el proyecto de una estructura. El grado de objetividad que prescriben los métodos de verificación que impone el CTE a todo proyecto de edificación y – en el seno del mismo – al estudio geotécnico, es tal que requiere de una validación analítica y numérica, más allá de las tradicionales y las más de las veces no menos desfasadas visiones empíricas asociadas a la cultura geotécnica local.

Obligatoriamente, la base de esta concepción analítica radica en una descripción cuantificada de las características del terreno. Denominamos descriptor geotécnico a cada una de las características cuantificables del suelo.

Los descriptores geotécnicos que han de describir cada unidad geotécnica en los estudios geotécnicos serán, como mínimo, los siguientes:

–      Descriptores geotécnicos básicos o de identificación:

  • Parámetros de estado: humedad y densidad
  • Granulometría
  • Plasticidad: límites de Atterberg
  • Clasificación del suelos

–      Descriptores geotécnicos sobre la resistencia al corte del suelo:

  • Cohesión
  • Ángulo de rozamiento interno
  • Cohesión no drenada (o resistencia al corte no drenada) y resistencia a la compresión simple

–      Descriptores geotécnicos sobre la deformación del suelo:

  • Módulo de Young y coeficiente de Poisson
  • Tensión de preconsolidación (arcillas)
  • Coeficientes de compresibilidad (arcillas) o parámetros equivalentes.

–      Descriptores geotécnicos sobre la permeabilidad:

  • Coeficiente de permeabilidad

–      Descriptores geotécnicos sobre características químicas, en especial relación a la agresividad del terreno respecto al hormigón:

  • Suelos: Sulfatos y Acidez Baumann – Gully.
  • Aguas: pH, Magnesio, Amonio, sulfatos, dióxido de Carbono, residuo seco.

–      Descriptores geotécnicos a considerar en suelos metaestables:

  • Suelos expansivos: tensión máxima de hinchamiento, hinchamiento libre, índice de expansividad (hinchamiento Lambe, atención: solo cualitativo)
  • Suelos colapsables: índice de colapso

estudios geotécnicos

La obtención de los parámetros característicos del terreno se realizará mediante determinación directa, llevada a cabo en laboratorio y sobre muestras de calidad geotécnica adecuada, o bien mediante correlación a partir de ensayos «in situ», cuando no sea posible la obtención de muestras que mantengan las propiedades del suelo (caso de suelos granulares).

Debe realizarse un uso prudente de las correlaciones geotécnicas entre los resultados de los ensayos «in situ» y los descriptores geotécnicos: la mayoría de dichas correlaciones han sido establecidas en un ámbito geológico local y para unas condiciones (solicitaciones del suelo) muy específicas. Su generalización conlleva en la mayoría de los casos una penalización en exceso a favor de la seguridad, comportando un encarecimiento innecesario en el coste de la obra.

Como criterio general, las correlaciones geotécnicas establecidas a partir del ensayo presiométrico o el ensayo de penetración estática guardan las mejores concordancias con las propiedades reales del terreno. Los parámetros obtenidos del ensayo SPT presentan un margen de incertidumbre superior, muy especialmente cuando se valoran las propiedades de suelos coherentes.

La correlación directa basada en el resultado de los ensayos de penetración dinámica continua presenta el más significativo grado de incertidumbre. El proyecto geotécnico fundamentado exclusivamente en los resultados obtenidos de penetrómetros debe quedar restringido a edificaciones de menor entidad, condiciones geotécnicas muy favorables, y cuando en la localidad en cuestión se haya establecido un conocimiento suficiente y contrastable sobre su uso.

PS. si te ha sido útil este post, no olvides visitar a alguno de nuestros anunciantes… este sitio se edita y mantiene de forma altruista, así nos puedes ayudar a costear el alojamiento.

correlaciones geotecnia

Una imagen vale más de mil palabras

Esta entrada ha sido publicada en geotecnia y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Bases de los estudios geotécnicos: conclusiones

  1. David dijo:

    Totalmente de acuerdo con el artículo. Es muy común el uso de fórmulas basadas en el SPT en suelos que están lejos de poder considerarse granulares, ahora bien, cuando dejan de serlo? con más de 35% de finos? (no es la primera vez que discuto sobre el tema con colegas) y que pasa con las correlaciones de SPT con parámetros como mv o Cu? mi opinión es que no deben usarse salvo de manera contrastada y bajo la experiencia sobre un tipo concreto de arcilla o limo y no sobre otros. También es cierto que a veces no podemos tener los ensayos que queremos sino los que nos pagan, o los que nos dejan hacer… y a correlacionar!

  2. ALFREDO LOZANO BERNAL dijo:

    Quiero agradecerles el tema es muy gratificante la lectura por su profesionalismo y entendimiento del tema. gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.