Sondeos geotécnicos: comentarios sobre la (buena) praxis

14.4. Sondeos geotécnicos: comentarios sobre la (buena) praxis

La ejecución de un sondeo geotécnico trasciende la entidad de un ensayo ejecutado de forma normalizada por un analista, y requiere de un grado de especialización profesional muy importante por parte del operario encargado de realizar la perforación, que incluye un adecuado conocimiento mecánico de la maquinaria, de los tipos básicos de terreno, de las contingencias que pueden darse durante la perforación (presencia de agua en el subsuelo, desprendimientos, sifonamientos, diferencias de competencia entre niveles de poco espesor…) así como de las técnicas más adecuadas para la prospección en cada uno de ellos.

No debe olvidarse que el fin primordial de la ejecución de un sondeo geotécnico no es la realización de un agujero, sino la obtención de toda la información cualitativa y cuantitativa del subsuelo necesaria para el proyecto geotécnico, así como la toma de muestras específicas a profundidades no accesibles a la maquinaria convencional.   Por todo ello, es más que conveniente que las labores de prospección sean planificadas, dirigidas y supervisadas por un técnico cualificado, quien determina el punto adecuado de prospección, la adecuación del método de perforación utilizado respecto al terreno (con el fin de evitar pérdidas durante el muestreo, que redundan en deficiencias de la información geotécnica), así como las profundidades a las que es necesaria la toma de muestras especiales (inalteradas, por ejemplo) o la realización de ensayos «in situ». Sigue leyendo

Publicado en prospecciones, reconocimientos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Sondeos a percusión

14.3. Sondeos a percusión

En esta sección comentaremos la técnica de sondeos a percusión, que no debe ser confundida con la homónima utilizada en la perforación de captaciones de agua, en la cual se emplean equipos y medios de capacidades muy superiores, como martillos de fondo, trépanos, pilones… Tampoco debe confundirse con la ejecución de ensayos de penetración dinámica continua, que en ningún caso son un sondeo.

El método convencional de sondeo a percusión emplea un útil de corte que avanza en el terreno gracias al golpeo sucesivo que se aplica en su cabeza mediante la caída libre de una maza o martinete sobre algún tipo de yunque o cabeza de golpeo adaptada a la parte superior del varillaje. Esta energía cinética se transmite desde el yunque a la herramienta de corte del terreno a través de dicho varillaje; dicha herramienta de corte puede ser maciza (una puntaza) o hueca (un tubo tomamuestras).

Sondeos a percusión

Esquema básico del sondeo a percusión (fuente: R. E. López Menardi, 2003)

El dispositivo de golpeo utilizado más comúnmente para ejecutar este tipo de sondeo es el mismo que se utiliza para la ejecución de ensayos SPT o toma de muestras inalteradas por hinca, un sistema que cualquier sonda geotécnica convencional lleva incorporado.

Sigue leyendo

Publicado en prospecciones, reconocimientos | Etiquetado , , | Deja un comentario

Sondeo geotécnico con barrena helicoidal

14.2. Sondeos de testificación discontinua mediante avance con barrena helicoidal o hélice

Un método alternativo al avance mediante batería y obtención de testigo continuo consiste en la realización de una perforación utilizando para tal fin un útil que perfore a destroza el terreno. El útil en cuestión puede ser una barrena helicoidal (a símil, un sacacorchos de grandes dimensiones), en cuya punta se dispone una trialeta o un elemento de corte apropiado para romper el terreno, que es evacuado en sentido ascendente por el giro del helicoide.

barrena helicoide

varillaje helicoidal (cortesía AMTEQ Bohrzubehör GmbH)

trialeta

trialeta (SOLUTEC)

trialeta para suelos duros

trialeta para suelos duros (SOLUTEC)

Durante la perforación, el útil de corte destruye la estructura del terreno, mezclando el suelo procedente de diferentes cotas, por lo que no puede aplicarse al material recuperado de esta forma (ripio) el calificativo de muestra representativa, siendo insuficiente su descripción a efectos de testificación del terreno. Por lo tanto, el único objeto estricto de este tipo de sondeo es realizar una perforación.
Sigue leyendo

Publicado en reconocimientos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Sondeo a rotación con batería y obtención de testigo continuo

14. Tipos de sondeo geotécnico

Como se apuntó anteriormente, los tipos de sondeo geotécnico se diferencian en función del método de avance, es decir, de la forma en la que se ejecuta la perforación.

14.1. Sondeos a rotación con batería y obtención de testigo continuo

El sondeo a rotación con batería y obtención de testigo continuo es el procedimiento más extendido para obtener muestra o testigo en cualquier investigación geotécnica. Las instrucciones españolas (tanto el Código Técnico de la Edificación como la Guía de Cimentaciones para Obras de Carreteras) se refieren a esta metodología por defecto al tratar los reconocimientos geotécnicos, considerándose otros métodos como alternativos y aplicables con restricciones.

Con este sistema puede obtenerse testigo en cualquier tipo de terreno, aunque en suelos cohesivos blandos, grandes bolos y limos deben tomarse ciertas precauciones.

En este procedimiento de perforación el útil de corte es una corona, situada en la boca del tubo de recepción del testigo. La corona tiene sección circular y puede ser de dos naturalezas en función del tipo de material utilizado en su fabricación: Sigue leyendo

Publicado en prospecciones, reconocimientos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Sondas geotécnicas

Sondas geotécnicas.

SECCIÓN SEGUNDA: RECONOCIMIENTOS.

TEMA 3: Reconocimientos

13. Sondas geotécnicas

Una sonda geotécnica es un dispositivo que permite la ejecución de un sondeo geotécnico. Existen también máquinas que permiten la realización de alguna de las tareas que son propias de una sonda geotécnica, como la realización de ensayos «in situ» de penetración dinámica continua, o la toma de muestras superficiales, pero que carecen de la capacidad de ejecutar un sondeo completo.

En esencia, una sonda geotécnica se compone de los siguientes elementos:

  • Un dispositivo que permita transmitir al útil de perforación la energía y posibilidades de desplazamiento necesarios para el avance y la toma de muestras, en su caso.
  • Un conjunto de elementos que, si son precisos, permitan la realización de ensayos «in situ».
  • Los elementos necesarios para desplazar el equipo de un lugar a otro (en la misma obra o entre obras.)

sonda-geotecnica-01Sonda RL36so (fuente: modificado del catálogo online de ROLATEC), en la que se indican los componentes esenciales de una sonda geotécnica.

Sigue leyendo

Publicado en prospecciones, reconocimientos | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Métodos de perforación en sondeos geotécnicos

SECCIÓN SEGUNDA: RECONOCIMIENTOS.

TEMA 3: Reconocimientos

12. Métodos de perforación en sondeos geotécnicos

El tipo de sondeo depende del fin que se persiga: se aplican diferentes metodologías  a la investigación minera y del petróleo, a la investigación o explotación del agua, a la geotecnia, a la geotermia, o a la realización de voladuras, por lo que serán muy diferentes las herramientas y maquinaria utilizadas en cada caso. Este texto se refiere únicamente a aquellos con aplicabilidad en geotecnia.

Una primera clasificación de los sondeos puede basarse en el modo en que trabaja la herramienta básica de prospección o útil de avance, en función de la cual se diferencia entre:

  • Sondeos a percusión: aquellos en los que se transmite la energía necesaria a la herramienta de avance mediante un golpeo en cabeza (o cualquier otra forma de carga dinámica, como pudiera ser una vibración), provocando el corte del terreno en la dirección de la perforación.
  • Sondeos a rotación: aquellos en los que la herramienta de avance ejecuta la perforación mediante el corte del terreno a cizalla, mediante un giro en dirección perpendicular al avance, rotando alrededor del eje de la dirección de la perforación.

Sigue leyendo

Publicado en prospecciones | Etiquetado , , , , | 4 comentarios

Qué es y qué no es un sondeo geotécnico

SECCIÓN SEGUNDA: RECONOCIMIENTOS.

TEMA 3: Reconocimientos

11. Introducción: qué es y qué no es un sondeo geotécnico

Se entiende por sondeo una perforación de pequeño diámetro que permite reconocer la naturaleza y localización de las diferentes capas del terreno, así como extraer muestras del mismo y realizar ensayos “in situ”.

Debe ponerse especial énfasis en que el objeto del sondeo geotécnico es la testificación del terreno, a profundidades más allá de las que son factibles para medios de observación directa (catas, afloramientos) consistente en la verificación fehaciente de la litología y características del material, tal que permita su identificación inequívoca. Así mismo, el sondeo geotécnico tiene como misión la toma de muestras de calidad adecuada para su análisis en laboratorio, y la ejecución de ensayos «in situ» que permitan valorar los parámetros geotécnicos del terreno, en especial en aquellos casos en los que la toma de muestras no alteradas resulta casi inviable (en suelos no cohesivos, por ejemplo).

No-es-un-sondeo-geotecnicoSi-es-un-sondeo-geotecnico

Resultado obtenido de dos sondeos realizados en un mismo emplazamiento; a destacar la diferencia de calidad de la testificación obtenida.

Sigue leyendo

Publicado en ensayos "in situ", geotecnia, reconocimientos | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

Reconocimientos geotécnicos – introducción

SECCIÓN SEGUNDA: RECONOCIMIENTOS.

TEMA 3: Reconocimientos

10: Introducción, métodos de reconocimiento geotécnico

Hoy en día no se concibe la construcción de una obra, por poco importante que sea, sin el estudio previo del terreno en relación a la misma.

El reconocimiento del terreno y la posterior redacción del informe geotécnico tienen como finalidad determinar, no sólo las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona, con sus perfiles estratigráficos, sino también y muy especialmente las propiedades físicas (mecánicas) y químicas del suelo, necesarias para el cálculo y proyecto de la construcción correspondiente, previendo las posibles solicitaciones que introducirá la obra en las condiciones del terreno.

Se entiende por reconocimiento el conjunto de las tareas de investigación que comprenden:

Sigue leyendo

Publicado en ensayos "in situ", geotecnia, principios básicos, reconocimientos | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Bases de los estudios geotécnicos: conclusiones

9: Conclusiones de la sección primera: bases de los estudios geotécnicos

El Código Técnico de la Edificación español define los estudios geotécnicos, en el documento básico DB SE-C (Cimientos), como un compendio de información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el entorno donde se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de los cimientos de éste y otras obras.

Debe señalarse con énfasis el apelativo «cuantificada«.

Los estudios geotécnicos, por tanto, no pueden limitarse a aportar información cualitativa, o meras apreciaciones subjetivas o vagas sobre las que basar el proyecto de una estructura. El grado de objetividad que prescriben los métodos de verificación que impone el CTE a todo proyecto de edificación y – en el seno del mismo – al estudio geotécnico, es tal que requiere de una validación analítica y numérica, más allá de las tradicionales y las más de las veces no menos desfasadas visiones empíricas asociadas a la cultura geotécnica local.

Obligatoriamente, la base de esta concepción analítica radica en una descripción cuantificada de las características del terreno. Denominamos descriptor geotécnico a cada una de las características cuantificables del suelo.

Los descriptores geotécnicos que han de describir cada unidad geotécnica en los estudios geotécnicos serán, como mínimo, los siguientes:

Sigue leyendo

Publicado en geotecnia | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Correlaciones geotécnicas (8) y ensayos “in situ”: ensayo de carga con placa

8: Correlaciones de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos “in situ”

8.5. Correlaciones a partir del ensayo de carga con placa

Se describirá el ensayo de carga con placa de forma adecuada en el capítulo dedicado a la realización de reconocimientos. El presente apartado trata exclusivamente de los parámetros que pueden obtenerse del mismo mediante la correlación de sus resultados directos (la relación entre la tensión aplicada y la deformación medida por el asiento del suelo, así como el coeficiente de balasto o de reacción.)

 

ensayo de carga con placaensayo-de-carga-con-placa-1

Ensayo de carga con placa, cortesía del blog de Enrique Montalar

En la siguiente figura se representan de forma esquemática las relaciones que se pueden establecer entre los valores obtenidos en los ensayos de carga con placa y los parámetros necesarios para calcular una cimentación,

Sigue leyendo

Publicado en ensayos "in situ" | Etiquetado , , , , , , , | 6 comentarios