Correlaciones geotécnicas (7): ensayo presiométrico

8: Correlaciones de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos “in situ”

8.4. Correlaciones a partir del ensayo presiométrico.

En próximos puntos se describirá en detalle el método y fundamento del ensayo presiométrico. En síntesis, se trata de un procedimiento de medida de la deformación y de la resistencia del terreno sometido a un esfuerzo radial en el interior de un sondeo, mediante la introducción de un elemento cilíndrico al que se le aplica una presión interna con el fin de incrementar su volumen. La medida de la presión ejercida por la sonda contra el terreno, y de la deformación del mismo, permite una estimación de la compresibilidad, determinándose el módulo presiométrico. Bien llevando la presión hasta la rotura del suelo, o bien mediante una interpolación de la curva de tensión / deformación, puede estimarse la presión de rotura (presión límite del ensayo) que puede relacionarse con los parámetros resistentes del terreno (ángulo de rozamiento interno en suelo puramente granular, o resistencia al corte no drenado en suelo puramente cohesivo.)

Sigue leyendo

Publicado en ensayos "in situ", geotecnia | Etiquetado , , , , , , | 15 comentarios

Correlaciones geotécnicas (6) y ensayo CPT CPTu

8: Correlaciones de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos “in situ”

8.3. Correlaciones a partir del ensayo de penetración estática CPT CPTu.

8.3.1. Parámetros indicadores de la deformabilidad del suelo

La experiencia general demuestra que el grado de fiabilidad y precisión de las correlaciones que toman como base el resultado del ensayo de penetración estática supera con creces el resultado obtenido de las correlaciones que parten del ensayo de penetración estándar o de cualquier otro ensayo «in situ» convencional y de carga dinámica.

En la siguiente figura se representan de forma esquemática las relaciones establecidas entre los valores obtenidos en los ensayos de penetración estática y los parámetros geotécnicos característicos del terreno: Sigue leyendo

Publicado en ensayos "in situ" | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Correlaciones geotécnicas (5): SPT – módulo de deformación

8: Correlaciones de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos “in situ”

8.2. Correlaciones a partir del ensayo de penetración estándar SPT.

8.2.5. SPT – Módulo de deformación (E)

Existen numerosas correlaciones entre el valor de NSPT y otros ensayos “in situ” o de laboratorio que permiten estimar algún parámetro relacionado con la deformabilidad del suelo (en general el módulo de deformación, E); estas correlaciones acostumbran a estar validadas por estudios realizados sobre casos reales, por lo que debe tenerse en consideración su aplicación con criterios de validez restringidos a un entorno local o una formación geológica determinada e los cuales la experiencia permita el necesario contraste.

Obtención de los parámetros de deformabilidad en suelos granulares

 

SPT - módulo de deformación

Relación entre el Módulo Confinado y el valor de N SPT (Mitchell y Gardner., 1975) citado en:

Estas correlaciones se han establecido tradicionalmente para el caso de suelos granulares, en los cuales resulta inviable la obtención de muestras que permita su ensayo en laboratorio.

Meigh y Nixon (1961), proponen las siguientes correlaciones:

– Para limos y limos arenosos: E (MPa) = 5 N

– Para arenas finas: E (MPa) = 8 N

D’Apolonia et al. (1970), proponen:

Sigue leyendo

Publicado en ensayos "in situ", geotecnia | Etiquetado , , , , , , , | 13 comentarios

Correlaciones geotécnicas (4) y ensayos “in situ”: el SPT y la resistencia al corte no drenado

8: Correlaciones de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos “in situ”

8.2. Correlaciones a partir del ensayo de penetración estándar SPT.

8.2.4. Resistencia al corte no drenado de suelos cohesivos

En los suelos cohesivos las correlaciones basadas sobre los resultados del SPT sólo deben considerarse orientativas y sujetas a comprobación local. En las siguientes figuras se presentan una serie de relaciones entre NSPT y la resistencia a la compresión simple, y la correlación clásica de Terzaghi y Peck (1948) entre la resistencia al corte no drenado y NSPT para suelos cohesivos. Sigue leyendo

Publicado en ensayos "in situ", geotecnia | Etiquetado , , , , , | 36 comentarios

Correlaciones geotécnicas (3) y ensayos “in situ”: el SPT y el ángulo de rozamiento interno

8: Correlaciones de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos “in situ”

8.2.      Correlaciones a partir del ensayo de penetración estándar SPT.

8.2.3. Ángulo de rozamiento interno

Los datos que se obtienen del SPT permiten estimar el ángulo de rozamiento interno de los suelos granulares, bien indirectamente, deducido de los valores estimados de la densidad relativa, o bien directamente a partir de N (siendo esta la tendencia actual).

En la siguiente figura se presentan conjuntamente los ábacos propuestos por Meyerhof (1957) y Peck et al. (1973). Sigue leyendo

Publicado en ensayos "in situ", geotecnia | Etiquetado , , | 7 comentarios

Correlaciones geotécnicas (2) y ensayos “in situ”: el SPT y la densidad relativa

8: Correlaciones de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos “in situ”

8.2.      Correlaciones a partir del ensayo de penetración estándar SPT.

8.2.1. Introducción.

En la sección de este blog dedicada a los ensayos «in situ» se describirá con detalle la naturaleza y procedimiento de ejecución del ensayo de penetración estándar, comúnmente denominado SPT (por sus siglas inglesas «standart penetration test»). En la siguiente figura se representan de forma esquemática las relaciones que se pueden establecer entre los valores obtenidos en los ensayos de penetración estándar (SPT) y los parámetros geotécnicos característicos del terreno, entre ellos la densidad relativa Dr, ángulo de rozamiento interno, módulo de deformación…:

correlaciones a partir de Nspt

Sigue leyendo

Publicado en ensayos "in situ", geotecnia | Etiquetado , , , , | 15 comentarios

Correlaciones geotécnicas (1) y ensayos «in situ»

8: Correlaciones geotécnicas de los parámetros del suelo a partir de los resultados de ensayos «in situ»

8.1.      Introducción: sobre el ámbito de validez de las correlaciones

Si existe un capítulo prácticamente inacabable en el acervo de la ingeniería del terreno, tal vez sea éste el dedicado a las correlaciones geotécnicas.

La tradicional dificultad (no siempre justificada) que se asocia a la tarea de obtener muestras representativas e inalteradas del terreno, de calidad suficiente como para reproducir adecuadamente en un laboratorio el comportamiento del suelo, ha impulsado el desarrollo de una amplia y variada metodología de ensayos «in situ», el resultado de los cuales se ha pretendido correlacionar – desde los albores de la mecánica del suelo – con los parámetros que permiten predecir la respuesta del terreno frente a las acciones que lo soliciten.

correlaciones geotécnicas

Ejemplo de la multiplicidad de correlaciones geotécnicas entre Nspt y un solo parámetro (módulo de deformación) y tan solo para suelos granulares. Fuente: Jesús González Galindo, blog https://jesusgonzalezgalindo.wordpress.com/

Sigue leyendo

Publicado en ensayos "in situ", geotecnia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Suelos metaestables (3): determinación del potencial de colapso en suelos colapsables

7: Suelos metaestables: suelos expansivos y colapsables

7.4. Ensayos de laboratorio sobre suelos metaestables

7.4.2. Evaluación del riesgo de colpaso en suelos

El medio habitual para valorar la colapsabilidad de un suelo consiste en la preparación de una probeta del material en una célula edométrica, precargándola hasta una tensión vertical que, usualmente, es de 200 kPa (un orden magnitud semejante al que acostumbra a transmitir una cimentación convencional), o bien hasta la tensión de servicio que se prevea para la base de la cimentación, y procediendo posteriormente a la inundación de la célula, midiendo el asiento que dicha inundación provoca. Sigue leyendo

Publicado en geotecnia | Etiquetado , , , , , , | 8 comentarios

Suelos metaestables (2): ensayos de laboratorio sobre suelos expansivos

7: Suelos metaestables: suelos expansivos y colapsables

7.4. Ensayos de laboratorio sobre suelos metaestables

La valoración del grado de peligrosidad de un suelo metaestable y de los efectos que el mismo puede causar sobre una construcción requiere, si se pretende un acercamiento riguroso a las variables más significativas que influyen en el caso, de la realización de ensayos que permitan la simulación en condiciones controladas de los procesos que se dan en la realidad, y especialmente de aquellos relacionados con las variaciones de la humedad del terreno.

Solo para el caso de suelos granulares colapsables, y especialmente suelos licuables, la realización de ensayos «in situ» puede aportar información suficiente y adecuada para sancionar la peligrosidad del terreno, y cuantificar sus propiedades a efecto de valorar los parámetros de diseño del edificio. En este sentido cabe mencionar la realización de ensayos de penetración estática (CPTu) o en su defecto y en términos más cualitativos, la de ensayos de penetración estándar (SPT), en base a los cuales existen clasificaciones empíricas que relacionan sus resultados con el potencial de licuación del terreno. Sigue leyendo

Publicado en ensayos de laboratorio | Etiquetado , , , , , , , | 19 comentarios

Suelos metaestables: suelos expansivos y colapsables (1)

7: Suelos metaestables: suelos expansivos y colapsables

7.1. Introducción

Se denominan con el apelativo de metaestables a los suelos que son susceptibles de manifestar una variación en su estado de tensiones o en su estructura (provocando una deformación) sin que para ello sea necesaria la aplicación de una fuerza externa. Las condiciones de contorno que varían, en tal caso, se asocian a la humedad del terreno, bien por pérdida o por incremento de la misma.

7.2. Suelos expansivos

Se considera expansivo un suelo que manifiesta, ante una modificación de su estado (de tensiones, de humedad, o ambos conjuntamente), un incremento de volumen (caso de que el estado de tensiones así lo permita) como consecuencia de la generación de una tensión vertical en el seno de su estructura interna (tensión llamada de hinchamiento.) Sigue leyendo

Publicado en geotecnia, principios básicos | Etiquetado , , , , | 11 comentarios